• Home
  • Reportage e interviste
  • Fotoracconti
  • Rubriche
    • Consigli
    • Retrospettive
  • Esposizioni
    • Landscapes
    • Streets
    • Fine Arts
    • Portraits
  • Chi siamo
  • Staff
  • Contattaci

Shantih

Shantih

La belleza de lo decadente
Retrospettive, Rubriche

La belleza de lo decadente

Mira esta imagen y dime, ¿Qué ves tú? , Si tu respuesta se limita a palabras como abandono, tristeza, suciedad o demás calificativos negativos, es que aún no te has parado a mirar con otros ojos el mundo de la decadencia.

La decadencia en lo que se refiere a la estética es un recurso al que los fotógrafos y en general todos los artistas acuden de vez en cuando. Si bien es cierto que mirar hacia un edificio al que le falta por partes la pintura en su fachada, o un rostro anciano lleno de arrugas, o una serie de muebles en estado de descomposición puede ser desagradable o incluso triste, el sentimiento no se queda solo ahì. Existe emparejado a esas sensaciones negativas una atracción, una curiosidad que nos mueve a seguir descubriendo ese lugar o la historia que se esconde detrás de esas “imperfecciones”.

Naturalmente estamos predeterminados a sentirnos atraídos o valorar la simetría o la perfección en las proporciones. Así ha sido durante mucho tiempo en el mundo del arte, cuya historia nos muestra en sus diferentes periodos la exaltación de la belleza casi como una divinidad (belleza basada en los cánones que se tenían como modelo en cada etapa histórica). Pensemos en “Las Tres Gracias” de Rubens, en el “David” de Miguel Ángel o en “La Sainte Chapelle” de París; la perfección prima en todos ellos y salvo que mediante la fealdad o el defecto se quisiera transmitir una enseñanza moral, estéticamente la perfección era “la norma”.

Sin embargo, con el paso del tiempo, esta idealización de la belleza será puesta en cuestión por diferentes autores. Citando como ejemplo a Diderot, el cual describía lo bello como “…todo lo que contiene en sí mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones, o todo aquello que provoca esta idea.” Vemos que poco a poco nos alejamos de los cánones academicistas y llegaremos al punto en el que autores como Baudelaire con sus “Flores del mal” exalten el lado oscuro de la belleza, lo trágico y la crudeza de la realidad.

Podemos encontrar esta belleza allá donde miremos, siempre que nos paremos a observar los detalles y nos molestemos en conocer la historia y la verdad que la apariencia guarda detrás. En lo que se refiere a la fotografía quiero destacar una temática en concreto; la arquitectura decadente. Es una temática que nos evoca sentimientos y experiencias de todo tipo: nostalgia, emoción, curiosidad, romanticismo, misticismo etc. Y son diversos los fotógrafos que han encontrado en estos escenarios su inspiración y las historias que a través de sus cámaras y una técnica excepcional, han decidido contarnos y nos han conmovido enormemente:

  • Pablo Iglesias Mauer y su proyecto “Abandoned States” nos muestra la situación de un antiguo resort idílico y lujoso de Nueva York que hoy en día se encuentra abandonado. Mediante la combinación de antiguas imágenes del lugar y la reproducción de las mismas en la actualidad creando incluso imágenes animadas y GIFS, crea un efecto singular que se corresponde con estos sentimientos de los que hablamos.

  • Gina Soden ha dedicado gran parte de su tiempo a capturar la esencia de edificios abandonados en Europa; desde hospitales a palacios, pasando por escuelas o estaciones. Dice estar atraída “por el hecho de que muchos de esos lugares son lugares escondidos cuya existencia desconoce la mayoría de personas, y pretende transmitir la nostalgia de lugares que un día fueron importantes antes de que desaparezcan definitivamente”. Para ello lleva a cabo una importante labor de investigación previa a la captura de las imágenes para así mostrar de manera fiel la importancia del lugar en concreto. Su atracción por la decadencia en la arquitectura la ha llevado a realizar una serie denominada “kaleidoscope” en la que a través de detalles de esos edificios decadentes produce un efecto casi psicodélico, empleando la decadencia no solo como una finalidad si no como un medio artístico.

                 

  • James Kerwin ha llevado a cabo en este sentido un proyecto fotográfico dedicado a iglesias abandonadas cuyas imágenes transmiten el descenso de la práctica religiosa en muchos lugares y nos trasladan la soledad y la degradación de estos ambientes que nos hacen pensar en la existencia de una presencia casi “mística” dentro de ellos mediante sutiles juegos de luces.

  • Matt Lambros nos muestra imágenes de teatros abandonados en su proyecto “After the Final Curtain” combinando la técnica fotográfica y el video para trasladarnos a estas escenas decadentes. Además, acompaña sus fotografías de breves descripciones del lugar, de su historia y comparte datos como el precio que podía tener una entrada de cine o de teatro en su época de esplendor.

Dicho esto, vuelvo a plantearte la pregunta: ¿Qué ves tú?

Para conocer más:

  • https://afterthefinalcurtain.net/
  • http://www.jameskerwin.uk/decadenceseries/
  • https://www.ginasoden.co.uk/
  • https://twitter.com/abandonedstates?lang=es

Le petit ceinture

Le petit ceinture
◄ Indietro
Avanti ►
Immagine 1 di 14

Scritto da Elena Hervas in 02/02/2018 / 410 Views
Tags | Decadencia, fotografia, Kerwin, Lambros, Mauer, Retrospettive, Rubriche, Soden

You Might Also Like

La fotografía agridulce de la España de los ’50 y ’60

27/04/2018

Arthur Batut, il fotografo dell’invisibile

25/01/2018

I promessi sposi – o di quando Manzoni mi ha insegnato la pioggia

02/10/2018

Nessun Commento

Commenta l'articolo
Annulla risposta

Devi essere connesso per inviare un commento.

Post Precedente
Prossimo Post

Find us on Facebook

Follow us on Instagram

Something is wrong.
Instagram token error.

Esposizioni

Mantova Anti bestiario Otranto Pescara

DEVELOPED BY/ DEPAOLACINZIA.IT

Utilizziamo i cookie per essere sicuri che tu possa avere la migliore esperienza sul nostro sito. Se continui ad utilizzare questo sito noi assumiamo che tu ne sia felice.Ok